viernes, 18 de mayo de 2012

UNIDAD 1


 CONCLUSIONES


ENCENDIDO DE LOS MOTORES

Objetivos

· Conocer el funcionamiento, calibración y principales componentes del sistema de encendido por chispa.
· Determinar el avance al encendido en condiciones de marcha mínima o ralentí y aceleración sin carga.
· Familiarizarse con los instrumentos utilizados en la determinación del avance al encendido.

Informe


1. El informe se desarrollará teniendo en cuenta la siguiente información:
- Bibliografía y procedimiento
2. El informe será escrito a mano y deberá contener lo siguiente:
- Tabla de adquisición de datos
- Tabla de resultados
- Desarrollo de preguntas problema.
- Muestra de cálculos
- Análisis de resultados y conclusiones

Preguntas problema

1. ¿Cuál es el objeto de sincronizar el encendido?
2. ¿Cuáles son las consecuencias de una sincronización deficiente?
3. Describa brevemente los principales componentes de un sistema de encendido por chispa. Indique su función.
4. ¿A qué elementos del sistema se les debe realizar mantenimiento y cómo se debe realizar?
5. Realice una gráfica de el avance al encendido (b) según los datos tomados en la practica (tabla 1) vs las r.p.m.
6. ¿Cuáles es el rango normal para el ángulo de avance?
7. ¿Varía el ángulo de avance al variar las r.p.m.?
¿Por qué?
8. Describa brevemente dos sistemas diferentes de encendido por chispa.
9. ¿Cuáles son las principales fallas en el sistema de encendido por chispa?
10. ¿En qué consiste el encendido por magneto?


Bibliografía

· PANESO, Nelson. Reestructuración y mejoras didácticas para el laboratorio de motores. Bogotá, 1983. Tesis (Ingeniero Mecánico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería.
· PAZ ARIAS, Manuel. Manual de automóviles. Editorial Dossat, S.A. Madrid. 1996.

Procedimiento


Sincronización al encendido.
Aflojar y girar el distribuidor de su base, de modo que los contactos o platinos se abran precisamente cuando las marcas coincidan.
Se retira la tapa, se limpian los terminales interiores así como también el terminal del rotor.
Se inspeccionan los platinos, si están quemados se cambian o si no se limpian con una lima plana.
Se comprueba la alineación de los contactos y se regula la holgura o luz a la medida requerida utilizando las galgas calibradoras (de acuerdo a especificaciones del motor). Se limpia todo el exceso de aceite del interior del distribuidor y de la tapa..
Antes de instalar platinos y condensador, es importante inspeccionar los cojinetes del árbol del distribuidor, pues cualquier desgaste da como resultado un juego lateral del árbol y por consiguiente, la vibración en el intervalo de los platinos. El juego lateral del árbol del distribuidor puede medirse con un calibrador de cuadrante.

Con el probador de distribuidores hacer girar el distribuidor para probar el funcionamiento del avance centrífugo, además medir el ángulo de contacto de la leva y revisar , con el mismo instrumento, el funcionamiento de los mecanismos de avance por vacío.
Conectar el multímetro a la batería y a la bobina para medir el voltaje y consumo de corriente del motor de arranque.
Conectar por uno de sus polos la pistola estroboscópica a la batería y por el otro (palpador con flecha) a la bujía.
Con el potenciómetro buscar la chispa. Leer en el multímetro los grados que nos indique y compararlos con la lectura de la pistola estroboscópica.
Comprobar y ajustar el avance centrífugo desconectando el tubo de vacío. El avance máximo es ±18º y depende de cada motor. El avance por vacío se prueba y ajusta conectando el estroboscopio al vacío y graduado a 0 avance y 0 vacío a ±1000 r.p.m.
Tanto el rotor como la tapa del distribuidor deben comprobarse para tener la certeza de que están libres de grietas y de corrosión.
Desde que el motor Otto se inventó, se tuvo también que inventar un sistema que repartiese la chispa de alta tensión entre los pistones, pero tenia que ser un sistema que lo accionara en el momento justo y como sabemos que el motor Otto tiene un movimiento sincronizado (admisión, compresión, explosión y escape) con sus respectivos avances y respectivos atrasos.
Desde que se invento el primer sistema de encendido, hasta la actualidad se han mejorado mucho.
Los primeros sistemas de encendidos también llamados convencionales. Constaban estas partes que ahora explicaremos.

'Sistemas de encendido'

No hay comentarios:

Publicar un comentario